domingo, 11 de marzo de 2012

D.O.RIOJA IV - Tipos de Vino

Tienen una gran aptitud para el envejecimiento, y a través de un proceso de crianza, en el que la madera de roble juega un papel decisivo, experimenta una evolución, que le confiere nuevas características aromáticas y de sabor. 


La crianza se realiza en barricas de roble de 225 l. Es la técnica tradicional de crianza de los grandes vinos  y es más costoso que la propuestas industriales.
Se completa después en botella, donde sigue evolucionando hasta alcanzar su plenitud. 


Según el proceso de envejecimiento seguido se establecen 4 categorías, diferenciados en el uso de contraetiquetas o precintos numerados que el Consejo Regulador otorga a los vinos que han superado sus controles de calidad.



  1. VINO JOVEN- Vino en su primer o segundo año, con caracerísticas primarias de frescor y afrutado.
  2. VINO DE CRIANZA - Vino en su tercer año. Ha estado, un año como mínimo en barrica y algunos meses en botella . Los vinos blancos solo permanecen 6 meses en barrica.
  3. VINO DE RESERVA - Seleccionados cada añada por sus buenas características. Envejecen 3 años, uno de ellos en barrica. Los vinos blancos, envejecen 2 años, de los que 6 meses , como mínimo ,son en barrica.
  4. VINO DE GRAN RESERVA - Vinos seleccionados de añadas excepcionales, han permanecido 2 años en barrica y 3 en bodega. Los vinos blancos, envejecen 4 años y 6 meses en barrica.
Los vinos de Rioja tienen la elegancia,y el carácter de los grandes vinos y las contraetiquetas y precintos numerados constituyen la garantía del envejecimiento, así como el origen, la añada y su calidad.

Dada la diversidad vitivinícola de La Rioja, es tradicional ensamblar uvas y vinos de distintas variedades, pagos y municipios.

Con el tempranillo, como base, se caracteriza por un grado alcohólico muy equilibrado, asi como su color y acidez, buen cuerpo y sabor suave y elegante. Afrutado cuando es joven y más aterciopelado en la vejez.

                                             ELABORACIÓN Y CRIANZA

vinos blancos: la uva entera pasa a la escurridera. Una vez eliminados los hollejos y los raspones, el mosto pasa a los depósitos de fermentación.
vinos rosados:la uva despalillada y un poco estrujada, pasa a los depósitos escurridores. Se controla la maceración del líquido con los hollejos.Una vez obtenido el mosto, se decantan , durante un día, las materias en suspensión. Después el mosto, pasa a los envases de fermentación.
vinos tintos: Se retiran los raspones en la despalilladora antes de la fermentación y se obtienen vinos para envejecer. Por el contrario, si la uva entera pasa a los depósitos de fermentación, el sistema seguido tradicional en Rioja, es el de maceración carbónica . En este caso, los vinos serán suaves, con bastante cuerpo, color intenso y adecuados para consumir en su primer año.
En ambos casos, durante la fermentación se remonta el mosto, de la parte inferior a la superior, y con una temperatura constante.
Al finalizar la fermentación se realiza el descube : una vez separadas las materias sólidas, el vino pasa a los depósitos de almacenamiento y es sometido a control de calidad.

El Consejo Regulador determina mediante diversos exámenes si el vino merece la "D.O.C. Rioja". Las pruebas se realizan en Haro (las organolépticas) y en Laguardia, Olite y Haro ( las analíticas).
Existen más de 250 bodegas de crianza, con más de 900.000 barricas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario