martes, 6 de marzo de 2012

D.O. RIOJA I

La cultura vitivinícola , ya sabemos que estuvo ligada a los monasterios, en la Edad media.
En la Rioja, aparece Gonzalo de Berceo, en el Monasterio de Suso, en San Millán de la Cogolla, hablando del vino en unos versos, los primeros en lengua romance. 
En 1102, el rey Sancho de Navarra, ya reconocía nuestros vinos y en 1650, empezaron a tener protección de la calidad.En 1787 se creó la Real Sociedad Económica de Cosecheros de Rioja para fomentar el cultivo de la vid, la elaboración del vino y el desarrollo del comercio.

 En 1926, se decretó el Consejo Regulador para delimitar la zona, . A partir de 1953, empezó a sentar las bases de una actuación moderna y eficaz.
Después de un largo proceso en el que siempre se apostó por la calidad y el control en el origen, se ha alcanzado el mayor reconocimiento.


En abril de 1991 se otorga el carácter de calificada a la denominación de origen "Rioja", la primera de España.


                                           ZONAS DE PRODUCCIÓN


Está situada al norte de España a ambos lados del Río Ebro, en su curso alto. Y se distribuyen así:  La Rioja (43.750 has.), Álava (13.150 has.) y Navarra (6.600 has.).
Entre Haro , localidad más occidental y Alfaro, la más oriental hay 100 km y hay 40 km de anchura máxima. Y una altura máxima de 700m.
Toda la zona se beneficia de la confluencia de dos climas, el atlántico y el mediterráneo, así como de algunos microclimas.
HAY TRES SUBZONAS:         
                                   + La Rioja Alavesa, con clima oceánico, y suelos arcillo calcáreos.
                                   + La Rioja Alta, también de clima oceánico y con suelos que van, desde los arcillo calcáreos y arcillo ferrosos hasta los aluviales.
                                   + La Rioja Baja, tiene un clima más seco, y cálido por la influencia mediterránea, con suelos aluviales y arcillo-ferrosos.
  Todos estos factores, suelo, clima, altura, y microclimas, permiten elaborar una gran variedad de vinos con una personalidad diferenciada.
El 90% son tintos y el resto blancos y rosado.







  

No hay comentarios:

Publicar un comentario