TINTAS: Tinta de Toro (autóctona) y Garnacha Tinta
BLANCAS: Malvasia y Verdejo
Se considera variedad principal
La formación de la cepa es en vaso o en espaldera.
Se prohíbe, para la producción de vinos de Denominación, la utilización de prensas continuas y de técnicas de termo vinificación.
Los períodos de envejecimiento deberán cumplir los siguientes requisitos:
- El envase de madera de roble nunca será superior a
- Con la utilización de la contra etiqueta con mención "CRIANZA", el vino deberá tener un mínimo de dos años naturales, de los cuales durante un período de seis meses como mínimo habrá permanecido en envase de roble.
- - Con la utilización de la contra etiqueta con mención
“RESERVA"', el vino deberá tener un mínimo de tres años naturales, donde
se someterá a un proceso de envejecimiento mixto en envase de roble y botella,
con un periodo mínimo de doce meses en envase de roble.
VARIEDADES
- TINTA DE TORO: Los romanos (210 a.JC) promovieron la viticultura en el Valle del Duero.
- El 11 de enero de 1505, se proclaman las 83 leyes de Toro. Se regula y reconoce el cultivo de la Vid. Este vino se llevó al descubrimiento del nuevo Mundo, porque aguantaba bien las travesías.
- GARNACHA: Llamada Tinto Aragonés. Fenicios y romanos tuvieron mucho que ver con que se utilizara este tipo de uva. Pues combina muy bien con la sutoileza de sus aromas y la cremosidad que aporta a los vinos.
- VERDEJO: Importada a la zona por los mozárabes.
- MALVASÍA: Los almogávares la trajeron de Grecia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario